Ricardo Georges Ibrahim
Los libaneses, que al igual que los palestinos y los habitantes de la costa Siria, eran cananeos, y muy bien considerados por los griegos, además de por su talento en la navegación y el comercio, por la elaboración de un tinte púrpura con el que teñían sus prendas e incluso posteriormente prendas como capas romanas, con ese tinte y color, que llevó a los griegos a ponerle a ese pueblo, a los de la costa libanesa, el nombre de “fenicios”, “foenike”, por las prendas moradas que producían.
Pero con el transcurso de los siglos, el paso de diferentes culturas, la influencia de los vecinos, los cambios de religión y la llegada de comunidades étnicas y religiosas diveras a este país, se sonfiguró una cultura actual, diversa en cuanto a tradiciones y vestimentas, con características unen las tradiciones del pasado con otros pasados más recientes como el otomano, que tambien introdujo nuevos tipos de prendas.
Veamos algunos ejemplos:
EL SHERWAL:
Es una de las prendas más antiguas, tanto de hombres como de mujeres y de uso compartido en el caso de los hombres, en todo Levante y mesopotamia.
El sherwal es un tipo de pantalón ancho una frecuente y práctico en su uso entre los aldeanos y los habitantes de las montañas.
La palabra sherwal es de origen persa. Hay quienes sostienen que el sherwal fue traído al país, entonces llamado Fenicia, en el siglo VI antes de Cristo por los persas. Que el sherwal era conocido en la época romana se encuentra en los relieves encontrados en Palmyra (Siria) donde aparece como la prenda en boga entonces (S. III d. C)
En la actualidad es muy característico también entre las mujeres kurdas.
Se asemeja mucho a las llamadas “bombachas de gauchos” de Argentina, pero esto puede tener su explicación en que en la presidencia de Sarmiento, en la década de 1870, el gobierno argentino compró esta prenda al ejercito otomano, para su comodidad y para introducirla en el pais, también con fines militares en esa época.
Tambiñen hoy con telas de lona, se la utiliza en forma global, llamandose “chinos”, en España.
Sherwal masculino y femenino y ropa tradicional libanesa.
EL LABBADE:
El labbade es otra prenda muy antigua y era el tocado en forma de casquillo sobre la cabeza y rodeado por un pañuelo, de los hombres comunes del campo. Los eruditos creen que pudo haber sido usado, ya en tiempos de los fenicios, dado que ya se la ve en las pequeñas estatuas fenicias desenterradas en el Líbano que muestran este mismo estilo de la tapa cónica, mientras que bajorrelieves de la ciudadela de Alepo también se muestran a hombres que llevan un casquillo de las mismas proporciones que el labbade de hoy. También en relieves hititas del centro de Anatolia es comun ver figuras masculinas con este tipo de tocado. En las ciudades en el s. XIX fue dejado de lado cuando se puso de moda el Tarbush, una prenda similar, puesta de moda hacia 1840 por los Sultanes Otomanos que decidieron renovar las vestimentas tradicionales, especialmente sustituir el turban (turbante) pero creando un estilo propio.
El TANTOUR:
Es un tocado femenino de la montaña libanesa, de las mujeres drusas. Es una prenda muy exótica y practicamente en desuso, pero que debiera recuperarse por lo original y bella. Les dejo aqui fotografías del siglo XIX.
El Tantour era popular en el siglo XIX. Su altura y composición eran proporcionales a la riqueza de su propietario. Los más espléndidos tantours eran de oro y llegaban a medir 30 pulgadas, es decir unos 75 cm!!. Podían tener incrustaciones de diamantes, perlas y otras piedras preciosas. Algunos tantours eran de plata. Para mantener este tocado difícil de manejar en su lugar, tenían agujeros perforados en la base para unir cintas y mantenerlo atado y fijado alrededor de la cabeza. Un pañuelo de seda se enrollaba alrededor de la base del Tantour y un velo blanco flotaba desde donde terminaba.
El Tantour era el tocado de las mujeres casadas. Las chicas jóvenes lo usaban en raras ocasiones, y sólo si eran de origen noble. Un marido habitualmente presentaba un tantour a su novia en su día de la boda.
Otros trajes tradicionales libaneses incluyen Kurban, Abaya, Abba, Jubbe y gambaz. El Kubran era un vestido libanés antiguo y se ha perdido su uso, salvo en grupos de danzas folkloricas. En el otro lado de la capa Abaya ha mantenido su importancia de ser utilitaria. La abaya es un abrigo rectangular usado por los hombres, de origen árabe beduino.
Grupo folklórico Libanes.
EL KABKAB es el calzado tradicional del Líbano, especialmente usado entre los siglos XIV y XVII, pero que se sigue usando hoy en día. También se extendió su uso a toda el área bajo el Imperio Otomano. No sé como se las ingeniarían entonces para caminar, pero seguramente tendrían muchas más dificultades para el andar que cualquier sueco de hoy dia. Quizá resultara seductor la gracia y el equilibrio que deberían tener quienes los usaban/usan, para no caerse.
FUENTES UTILIZADAS:
1- “The History of Platform Heels”: http://fabulousplatformshoes.com/the-history-of-platform-heels
2- “La vestimenta tradicional del Líbano”. El Planeta Curioso. Lonely Planet: http://www.thelovelyplanet.net/traditional-dress-of-lebanon/
3- “El origen de los trajes levantinos”. Al Mashraq http://almashriq.hiof.no/general/600/640/646/costumes_of_the_Levant/origin.html
Precioso e instructivo, gracias
Me gustaMe gusta
Muy interesante conocer estas tradiciones. Los zapatos no me parecen que puedan ser demasiado cómodos
Me gustaMe gusta
gracias por el excelente material comaprtido
Me gustaMe gusta
Excelente material , algunos de los elementos utilizados en la vestimenta, no los conocía, me encantó el artículo, gracias por compartirlo !!!!!!!!!
Me gustaMe gusta